POLISOMNOGRAFÍA NOCTURNA

Reloj que marca la madrugada

Como dijo el agente Cooper en un episodio de la mítica serie Twin Peaks: “La falta de sueño es un billete de ida a la psicosis temporal”.

La privación de descanso puede generar una espiral de nerviosismo, frustración e irritabilidad que afecta al desarrollo del día a día.

A menudo, la escasa efectividad de los recursos para combatirla complica la situación, fomentando que el problema se convierta en crónico.

Sin embargo, el avance de las investigaciones y los estudios realizados aportan nuevas técnicas para ahondar en ello y, por consiguiente, buscar soluciones.

Comencemos por los…

Tipos y causas del insomnio

Dependiendo de la duración del fenómeno y del contexto personal, las características del insomnio varían hasta el punto de presentar diferencias notables.

La psicóloga Juliana Urioste Sotomayor indica en Mente Sana Psicología que las clases de insomnio se miden a partir del lapso de tiempo que llevas padeciendo ese episodio y se reducen a tres categorías: insomnio transitorio (si comprende entre 1 y 7 días), insomnio agudo (de más de 7 días y menos de 90 de duración) y, en el peor de los casos, insomnio crónico (alargándose más de 3 meses).

Además, se dan un conjunto de factores que favorecen a su prolongación. Entre ellos destacan: la ingestión de productos estimulantes, sufrir estrés o ansiedad y padecer enfermedades. Si te identificas con alguna de esas afirmaciones y no sabes cómo mejorar, continúa leyendo.

Lo que narraré me está pasando en primera persona y me responsabilizo como testigo directo. Empezó a suceder al poco de familiarizarme con el concepto del “Déjà rêvé”, del cual te hablé con detalle en la anterior entrada del blog. Llevo una semana con insomnio, así que me hallo en el límite entre una modalidad y otra. La sensación empieza a ser insostenible, por lo que voy a profundizar en algo clave para resolverlo.

¿Cómo combatir las alteraciones del sueño?

Persona que pasa la noche en vela

Aunque la teoría es mucho más sencilla que la práctica, estoy utilizando algunos trucos comunes con la esperanza de remediar esta desagradable situación. No obstante, me quedan tareas por cumplir.

De acuerdo con las recomendaciones de los profesionales del Hospital Universitario Austral, es conveniente ser precavidos en relación a ciertas cuestiones con el fin de prevenir o detener el insomnio. He acatado las siguientes:

-No hacer la siesta y acostarte en seguida que tengas sueño; reconozco que últimamente, en especial durante la noche, sucumbí a dormir siestas de entre treinta minutos y una hora por considerar que era demasiado temprano para ir a la cama. Desde que empecé a sufrir insomnio esto no se ha repetido.

-No tomar café o bebidas energéticas; dado que me he vuelto bastante inmune al café, de vez en cuando lo consumía en las horas previas al sueño, acto que ya he erradicado.

-No obsesionarte con la idea de dormir; aunque sea difícil, procuro tener la mente en blanco.

Noté una pequeña mejoría pero todavía no he logrado volver a la normalidad. Por eso trataré de aplicar también estos consejos:

-Seguir un horario estricto en cuanto a la hora de dormir y de levantarte.

-Tomar cenas ligeras y no picar entre horas.

-Emplear técnicas de relajación y eludir el estrés. Si esto no funcionara, me planteo dar un paso más allá.

Un estudio sobre la actividad onírica

En los últimos días me he estado documentando acerca de un proceso que desconocía y que podría ayudar a que mi estado cambie.

Cuando la capacidad de abandonar o, en mi caso, de permanecer en el mundo onírico se ve afectada, tenemos la opción de someternos a una prueba completamente inofensiva que persigue el objetivo de dar con el porqué de la anomalía. Dicho proceso tiene el nombre técnico de polisomnografía nocturna.

Monitor de hospital

Según explican los expertos de Mayo Clinic , el protocolo es simple:

El estudio se lleva a cabo de noche y, al acudir al centro, se te facilita una habitación en la que dormir. Los profesionales colocan distintos sensores en tu cuerpo que captan toda la información relevante en cuanto a la frecuencia cardíaca, al movimiento de los ojos y las piernas, al nivel de oxígeno en la sangre o a las ondas cerebrales.

Como preparación se nos pide que no consumamos alcohol ni cafeína en las horas previas a la prueba y también que evitemos el uso de colonias,  geles, cremas o maquillaje para velar por el correcto funcionamiento de los sensores que se conectan al ordenador o de la pinza medidora del oxígeno. Otra de las particularidades de la polisomnografía es que se nos graba en video y se registra el audio de la habitación para extraer los máximos datos posibles. Así, analizando el comportamiento del cuerpo durante las fases del sueño o en la vigilia, se formulan diagnósticos que contribuyen a arreglar la anomalía.

Asuntos pendientes

Desde que di con este descubrimiento he estado reflexionando sobre las ventajas que ofrece, aunque hay algo que hace que no termine de decidirme.

¿Crees que sería una buena idea someterse a una polisomnografía nocturna? ¿Si tuvieras una alteración del sueño, lo harías?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *